PRÁCTICA 1 DE SOCIOLOGÍA "LAS FAKES NEWS"

 

La charla nos la vino a dar una mujer llamada Alicia Avilés Pozo, una periodista del diario.es de la edición de Castilla La Mancha. Este diario es el único en España que cuenta con periódicos de cada comunidad autónoma, lo que forma parte del ADN de este.

El tema del que nos ha venido a hablar son las fake news, y nos preguntaremos ¿Qué tiene que ver esto con la educación infantil? Bien, nosotros como maestros debemos saber cuáles son aquellos datos que debemos aportar a nuestros alumnos ya que seremos un enlace de ellos con la realidad y nosotros formaremos parte de aquellos estímulos que le llegarán. Además, no es algo que únicamente debamos tener controlado con nuestro alumnado, sino que también con todos sus padres ya que nuestra relación con ellos podría verse afectada por estas noticias falsas.

A continuación, nos ha puesto un video en el que sale una señora hablando sobre las fake news. Esta nos dice que todos en algún momento de nuestra vida nos hemos creído una fake new y la hemos ido divulgando por ahí, y esto es totalmente cierto ¿a quién no nos ha pasado esto alguna vez? Yo misma me he llegado a creer miles de bulos que circulaban por las redes sociales, desde el divorcio de una de las influencers más importantes de España, hasta el embarazo una de las mejores actrices del mundo. Por eso, no debemos creernos todo lo que vemos por internet, primero debemos discernir y contrastarlo con otras noticias, para así asegurarnos de si se trata de una fake new o es una noticia cierta.

A lo largo de este año pasado, y los meses que llevamos de este año, nos hemos visto afectados por una pandemia mundial, el famoso corona virus. Debido a esta pandemia el uso de internet y por tanto de las redes sociales, ha aumentado considerablemente. Las clases y los trabajos han dejado de ser presenciales y hemos pasado al mundo virtual sin tener mucha experiencia dentro de este. Todo el día pegados a una pantalla, seguramente que no todos hayan estado así durante los meses de cuarentena, pero estoy segura y pongo la mano en el fuego, de que no he sido la única que se ha tirado la mitad del tiempo conectada a las redes para así, aligerar los días que a veces se nos hacían eternos. Siendo el ordenador o el teléfono móvil uno de nuestros mejores amigos durante esos meses, hemos tenido miles de oportunidades de encontrarnos con miles de fake news acerca del corona virus: que si el corona no procede de un murciélago si no que procede de un armadillo, que si todo esto ha sido un plan de los gobiernos para reducir la población anciana o la que todo el mundo se creyó cuando todo esto comenzó, que esto era como un simple resfriado y que sería una cosa que se solucionaría en 15 días.

Pero entonces ¿Qué podemos hacer para detectar una fake new? Bien, como ya hemos dicho anteriormente, los jóvenes nos vemos afectados cada día a un gran volumen de noticias falsas con el único objetivo de manipular a las masas, por ello vemos necesario saber cómo detectarlas y nosotros, todos los que pertenecemos a las nuevas generaciones, hemos crecido con las herramientas necesarias para poder hacer frente a estas.

En la charla se nos dio una especie de decálogo con consejos para identificar bulos y así poder averiguar cuáles son esas conocidas fake news.

1.      La reacción inmediata. Si la noticia nos ha provocado una gran emoción, debemos desconfiar de ella.

2.      La reafirmación de ideologías extremistas. En la mayoría de los casos, cuando se trata de una noticia de este estilo, tratan de que nos la creamos sin ningún tipo de argumento.

3.      No hay fuentes de información.

4.      Nivel cero en hipertexto.

5.      Montajes de vídeo contra la verdad

6.      El titular, el mejor cómplice de una noticia falsa. Muchas veces ponen titulares con el único objetivo de enganchar la atención de la gente.

7.      Busquemos en los medios. No nos debemos quedar con la noticia de un solo medio, hay que investigar en otros sitios.

8.      Un estilo incomprensible. La forma en la que está redactada la noticia es fundamental. 

9.      La máscara de los números. Muchas veces las “fake news” se disfrazan de datos y estadísticas para obtener una apariencia de rigor.

10.  El regreso al origen. Es muy probable que todos los elementos se den en un mismo periodo de tiempo.

En conclusión, podemos decir que debemos estar muy atentos a aquellas noticias que nos llegan del exterior, ya que en múltiples casos pueden ser noticias falsas. Nosotros, como futuros maestros que vamos a ser, debemos de tener muchísimo más cuidado a la hora de detectar una fake new ya que seremos un enlace del niño con el exterior y debemos aportarles información que sea correcta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TUTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL